Según la OMS la actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Beneficios fisiológicos:
1-
1- Previene y/o
retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de
tensión arterial en hipertensos.
2- Mejora el
perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el
colesterol HDL).
3- Mejora la
regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer diabetes no insulina
dependiente.
4- Mejora la
digestión y la regularidad del ritmo intestinal.
5- Incrementa la
utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.
6- Ayuda a mantener
y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad
funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.
7- A través de la ejercitación de las
articulaciones, se aumenta la flexibilidad y el rango de movimiento, lo que
permite desplazarse de mejor forma y conocer las capacidades del cuerpo. Por lo tanto, el ejercicio mantiene las
articulaciones, los tendones y los ligamentos flexibles de modo que le es más
fácil moverse.
8- En adultos de
edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las
enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma
mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma
independiente.
9- Ayuda a
controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas enfermedades
crónicas (Hipertensión arterial, Obesidad o sobrepeso y Diabetes,etc.)
Beneficios psicológicos:
1- Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.
2- Mejora la
imagen personal y permite compartir una actividad con la familia y amigos.
3- Ayuda a
liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.
4- Ayuda a
combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión, y aumenta el
entusiasmo y el optimismo.
5-
Ayuda a
establecer unos hábitos de vida cardiosaludables en los niños y combatir los
factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.) que favorecen el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta.
6- Mejorar resultados en las pruebas de atención, memoria y tiempo de
reacción y desempeño cognitivo global.
RECOMENDACIONES!!!.
En general, se recomienda en pacientes
con patologías crónicas realizar actividad física aeróbica de intensidad
moderada durante 150 min/semana como mínimo, o bien 75-90 minutos de actividad física
aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de
actividades moderadas y vigorosas.
Distribuirse
en por lo menos 3 días a la semana, con no más de 2 días consecutivos sin
ejercicio físico.
La actividad aeróbica se
practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
Valorar
posibles trastornos que pudieran contraindicar ciertos tipos de ejercicio o
predisponer ciertas
lesiones (Ej. Pie diabético).
Los pacientes diabéticos
deben monitorizar la glucosa antes, durante y
después del ejercicio.
Es ideal que los pacientes
diabéticos consuman carbohidratos antes y/o después de realizar actividad
física. (Si su glicemia antes de realizar actividad física es menor de 100
mg/dl es ideal que ingieran una merienda)
Si
el paciente es diabético y tiene indicación de insulina de acción rápida o
corta y la actividad física a realizar es de intensidad moderada o vigorosa y
dura entre 45 y 60 mins se recomienda reducir modestamente la dosis entre 1-2
unidades de insulina.
Hidratación adecuada, por lo general las
personas con diabetes que viven y hacen ejercicio en climas cálidos pueden presentar
intolerancia al calor por su menor capacidad para sudar y tener sed.
TISP
Lleva ropa cómoda y zapatos
apropiados con buen soporte.
No olvides hidratarte, lleva
siempre agua contigo.

Anímate e invita amigos o
familiares.
EL SEDENTARISMO: LA CAJA DE PANDORA DE OTRAS ENFERMEDADES.
La falta de ejercicio puede desencadenar hipertensión, trastornos de sueño, hiperglucemia y obesidad.
La Organización Mundial de la Salud calcula que para el año 2015 habrá 2 mil 300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad en todo el mundo. La población infantil no escapa de las estadísticas.
La inactividad física sirve la mesa a un cóctel mortal de enfermedades como la hipertensión, apnea del sueño, hiperglucemia, sobrepeso u obesidad, de acuerdo con los datos recabados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El sedentarismo está catalogado como el cuarto factor de riesgo y se le atribuyen 1,9 millones de muertes anuales, así como una alta incidencia en otras patologías como enfermedades del corazón, Diabetes tipo II y problemas ortopédicos, especialmente en las articulaciones.
La OMS también asegura que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente 25 por ciento de los cánceres de colon y mama; 27 por ciento de los casos de diabetes y un 30% de los pacientes con enfermedad coronaria.
Las cifras no se quedan allí. La OMS proyecta que para el año 2015 habrá aproximadamente 2 mil 300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad en todo el mundo.
En Latinoamérica 60 por ciento de la población es sedentaria, mientras que en Venezuela 29.6% de sus habitantes mayores de 15 años tienen sobrepeso, lo que coloca al país en la sexta posición dentro de la lista mundial de consultores Euromonitor, 2009- detrás de México.
Según mediciones recientes en Venezuela 66 por ciento de la población no realiza actividad física; de esa cifra 36 por ciento hace ejercicios una vez y 30 por ciento nunca. A esto se suma el hecho de que el venezolano tiene una dieta rica en carbohidratos y grasa.
La mayor parte de la gente que se ejercita en el país lo hace en gimnasios, que se han convertido en negocios rentables, sobre todo en la ciudad capital, debido a la falta de espacios públicos idóneos y la inseguridad.
Lenny Durán. Caracas 2012.
FUENTES: