lunes, 9 de junio de 2014

MEDIDAS DE ACCIÓN!!!... PARA COMBATIR LA DIABETES.



FENADIABETES. UNIENDO, PREVINIENDO Y EDUCANDO SOBRE LA DIABETES EN VENEZULA 

La Federación Nacional de Asociaciones y Unidades de Diabetes (FENADIABETES), es una Asociación Civil, sin fines de lucro, apolíticos, conformados por todas las Asociaciones de Diabetes del país y por todas aquellas personas o instituciones interesadas y dedicadas a la Lucha Antidiabética en todo el territorio Nacional.

 La Dra. Matilde García de Blanco, Endocrinóloga y Presidente de FENADIABETES, hablo sobre el trabajo de esta organización en Venezuela. “Somos una asociación sin fines de lucro formada por las asociaciones y federaciones de diabetes que trabajan a nivel nacional. La idea es unir, prevenir y educar, es nuestra misión principal. Tanto a nivel de profesionales de la salud como en la población”, comentó la Doctora. “Formamos educadores en diabetes a través de cursos para profesionales que necesiten educar a pacientes con diabetes o hacer prevención de la enfermedad. También realizamos jornadas científicas con fines educativo y congresos con parte científica y de trabajo con pacientes”.

Como organización, busca fomentar la creación de unidades de diabetes a nivel nacional y de fundaciones que garanticen la ejecución de programas educativos, preventivos y asistenciales para los pacientes con diabetes. De igual forma, se encarga de realizar jornadas científicas anuales para la educación diabetológica, congresos médicos internacionales y demás actividades culturales que contribuyan al mejoramiento intelectual y social de los integrantes de la Federación.

“No se tiene una estadística fija, pero en el país hay entre 1.500.000 y 1.800.000 de diabéticos. Lo preocupante es que el 50% de los diabéticos en nuestro país no están diagnosticados. Por ello realizamos jornadas de despistaje en todas nuestras actividades”, explicó la Dra. García de Blanco. “Con el aumento de la obesidad infantil a nivel nacional, hemos diagnosticado niños con diabetes tipo 2. Esto se puede prevenir con educación, buena alimentación y ejercicio”






Fomentar la creación de Unidades de Diabetes a nivel Nacional y de asociaciones o fundaciones dedicadas a garantizar la ejecución de los programas educativos, preventivos y asistenciales para el diabético. Así mismo, buscar apoyo material para los planes de investigación Diabetológica y de auxilio para diabéticos con pocos o ningún recurso económico a fin de lograr la prevención y el mejor control, tratamiento de la infección, así como sus complicaciones o secuelas derivadas de ellas.




Auspiciar a nivel nacional, todos los programas preventivos y asistenciales de la diabetes Mellitus y de la educación Diabetológica dirigida a pacientes, sus familiares y público en general. En este sentido pretende que sus programas sean despersonalizados, no individuales, no individuales, sino institucionales.



Realizar anualmente una Jornada Científica; teniendo como tema central la Educación Diabetológica en todos sus aspectos. Este evento debe ser rotatorio correspondiendo a cada Estado su organización una vez cada año.




Realizar cada dos (2) años un Congreso Médico de carácter internacional, cuyo tema central es la Educación Diabetológica, con participación de Médicos, estudiantes de Pregrado Médico, Enfermeras y publico en general.







Planificar y ejecutar actividades culturales y de otro tipo; que sin colíder con el objeto primordial de la Federación, contribuya con el mejoramiento intelectual y social de todos los organismos y personas que a nivel nacional , conformen la Federación.







Auspiciar la creación de organismos similares en los países Bolivarianos, a fin de ejecutar programas científicos y docentes sobre la Diabetes Mellitus y sus complicaciones.

FENADIABETES ofrece las "Guías ALAD de Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2" en formato pdf para su comodidad.

La guía se encuentra en el siguiente link:
http://www.fenadiabetes.org.ve/docs/guia.pdf

Fuentes:





La FUNDACIÓN JOSÉ MARÍA BENGOA PARA LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN es una organización social sin fines de lucro, de acción pública, creada en el año 2000 por profesionales, investigadores y científicos venezolanos que tiene como:








Promover propuestas de políticas y desarrollar estrategias y acciones para mejorar la alimentación y nutrición de los venezolanos, en especial los grupos más vulnerables de la población: niños y mujeres.




Ser una organización de la sociedad civil líder en el mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de Venezuela.




¿Qué es diabetes.org.ve?


Este sitio web surge del compromiso de la Fundación José María Bengoa, para:



1- Construir respuestas colectivas de acción contra el hambre y la desnutrición.


2- Enfrentar con las comunidades las consecuencias de la crisis en la alimentación.


3- Apoyar la formación y actualización en alimentación y nutrición de profesionales, docentes, organizaciones sociales y comunidades.

Programas y Servicios:

Faro Nutricional:


Contribuye con el monitoreo del estado nutricional de los venezolanos e informa a los organismos competentes y a la colectividad la presencia de síntomas de alerta.

Información y Difusión:

Promueve el acceso de la población a los conocimientos de alimentación y nutrición y a los avances tecnológicos en esta área, además de difundir la producción científica de los profesionales venezolanos en el área de alimentación y nutrición.

Asistencia Técnica y Capacitación:

Desarrolla y fortalece capacidades de profesionales y técnicos del área de alimentación y nutrición, de organizaciones sociales y grupos comunitarios y de empresas, en función de la ejecución de acciones de intervención para mejorar situaciones nutricionales de grupos poblacionales específicos.

Nutrición Comunitaria:

Desarrolla y fortalece capacidades y actitudes en los actores comunitarios que constituyen la red de relaciones primarias de los niños, padres, madres y docentes.


Fuente:

http://www.diabetes.org.ve/



Somos las entidades que trabajamos en el área de la diabetes, tanto a nivel nacional como internacional, y quiénes son las entidades que, de una u otra manera, han colaborado con nosotros en diversas actividades.

La Fundación para la Diabetes es una entidad de carácter privado, constituida al amparo de la Ley 30/94 del 24 de noviembre, como una organización de naturaleza fundacional sin ánimo de lucro y de interés general. Fue inscrita en el Registro de Fundaciones del Protectorado del Ministerio de Educación y Cultura el 9 de diciembre de 1998. La Fundación goza de personalidad independiente, patrimonio propio y cuenta con plena capacidad jurídica y de obrar.


FINES:

Nuestra finalidad es contribuir a la prevención y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones, y a la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes.





OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

En la Fundación asumimos como propias las metas establecidas por la Declaración de Saint Vincent que se concretan en los objetivos fundacionales siguientes:

1- Promoción de actividades educativas en diabetes para personas con diabetes y su entorno familiar y social.

2- Programas de formación técnica dirigidos a profesionales de la salud.

3- Programas de sensibilización social para el diagnóstico precoz de la diabetes y la prevención de sus complicaciones.

4-Desarrollo de proyectos pilotos para la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes.

5- Promoción de proyectos de investigación y estudios sobre la diabetes.

6- Programas para promover la integración plena de las personas con diabetes en la sociedad.

7- Establecimiento de convenios de cooperación con otras instituciones para alcanzar los fines fundacionales.

8- Acogida de iniciativas externas con dicho fin.


FUENTES:

http://www.fundaciondiabetes.org/box03.htm




ACCIÓN EDUCATIVA EN DIABETES, OBESIDAD Y SOBREPESO, A.C. (AEDOS) es una asociación civil con fundamento legal asentado ante Notario Público del Estado de México para operar en todo el territorio nacional mexicano con el objeto social de:

Desarrollar estrategias de educación en salud para la población, en particular aquella con sobrepeso, obesidad y diabetes, orientadas a la adecuada modificación de estilos de vida no saludables; a favorecer una detección oportuna de estas enfermedades; a dar un seguimiento clínico apropiado que incluya en su manejo tanto la terapéutica farmacológica como la no farmacológica, incluso abordando aspectos conductuales y motivacionales; todo ello con el propósito de atenuar la carga familiar y social de estos padecimientos. Así como contribuir a la divulgación de información científicamente validada para pacientes y profesionales en torno a estas y otras enfermedades crónico - degenerativas relacionadas con la nutrición.




Es proporcionar atención médica y nutriológica a sujetos con enfermedades crónicas susceptibles de beneficiarse con la modificación o adecuación de sus hábitos alimentarios para favorecer la adopción de una dieta correcta a nivel individual, familiar y colectiva en suma a los servicios médicos requeridos de manera integral y personalizada.

 


Es sustentar el desempeño profesional en principios de ética, confiabilidad, costo y calidad como de una constante actualización científica y tecnológica que especialmente contribuyan a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de nuestros pacientes. 






 -Perfilar un establecimiento de atención externa ambulatoria de enfermedades crónicas no trasmisibles relacionadas con la nutrición (como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus, la dislipidemia y la hipertensión arterial) que contemple un modelo de manejo integral cuyas acciones deriven del estudio completo e individualizado de los pacientes. 
 

-Incluir en los tratamientos un manejo médico, nutricio, psicológico y régimen de ejercicio que conduzcan principalmente a un cambio conductual y motivacional en beneficio de la salud. 
 
-Privilegiar en nuestras terapias la aplicación de métodos, prácticas y procedimientos sustentados en las mejores evidencias científicas disponibles, sin ser privativo el uso de terapias alternativas que sean seguras y eficaces. 
 

- Proporcionar orientación alimentaria con información básica científicamente validada y sistematizada para el desarrollo de habilidades, actitudes y buenas prácticas con los alimentos y la alimentación para favorecer la adopción de una dieta correcta a nivel individual y que pueda impactar incluso el nivel familiar.  
 
-Establecer la trascendencia de la repetición de conductas saludables en la selección, preparación y el consumo de los diferentes grupos de alimentos como de la práctica de ejercicio físico.
 
-  Fomentar la integración del concepto de auto-responsabilidad en el cuidado de la salud y la prevención de complicaciones en los pacientes, así como del beneficio de establecer metas en conjunto con el médico. Juntos logramos más. 
 

- Apoyar la integración de grupos tipo Club de pacientes con diabetes o con obesidad. 
 

-Llevar a cabo sesiones o talleres para el adiestramiento práctico de lo relacionado con estos objetivos.  


SUS ACCIONES SON ORIENTADAS HACIA EL LOGRO DE:

  • Cambio motivacional.
  • Reducción de peso.
  • Dieta saludable.
  • Análisis y modificación de hábitos alimentarios.
  • Actividad física.
  • Análisis y modificación de la actividad física.
  • Descanso apropiado.
  • Apoyo y soporte social.
  • Mantenimiento de las modificaciones en el estilo de vida.
  • Afrontando el fracaso.
  • Manejo del estrés.
  • Recursos de activación y
  • Mantenimiento de un nuevo estilo de vida.     




FUENTE:http://aedosmex.org/

EDUCADORES DE LA DIABETES





Promover la excelencia en la Educación en Diabetes por medio de la evaluación y certificación de los conocimientos, habilidades y aptitudes de los Educadores en Diabetes en México, garantizando así la calidad de los servicios que presten con los miembros del equipo interdisciplinario a las personas con diabetes y al público en general.

Ser un órgano regulador reconocido por su ética, dedicado a constatar la excelencia y calidad de los Educadores en Diabetes y de los diplomados que los formen en la República Mexicana.

Definir y acreditar la identidad y funciones del Educador en Diabetes, evaluando los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para ejercer la disciplina.
Promover el reconocimiento del Educador en Diabetes entre las personas con diabetes, las instituciones de salud y la sociedad.


Promover la formación continua de los educadores en Diabetes, certificando y recertificando a todos los Educadores que cumplan con los requisitos y que lo soliciten voluntariamente.

Establecer los requisitos mínimos para la formación de Educadores en Diabetes, con el objeto de asegurar la calidad de los servicios que presten.

Conocer, evaluar y acreditar programas de educación continua y adiestramiento.

Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.

No es función del Consejo la organización de programas de enseñanza como 
cursos, seminarios u otras actividades científicas ni otorgar grados.


 FUENTE: http://www.coned.org.mx/mx/?page_id=33

LA DIABETES Y SU ENTORNO LEGAL

MINUSVALÍA Y DIABETES

Informe sobre la minusvalía y su relación con la Diabetes




En los últimos años y antes de la promulgación de la actual normativa, algunas personas con diabetes vieron en la declaración legal de minusválido una pequeña ayuda e incluso una puerta de salida a una injusta situación económico-social. Aún hoy, algunas personas piensan en la declaración de minusvalía como la panacea para la solución de algunos de los problemas que sufrimos como diabéticos, pues posibilita el acceso a un sistema especial de prestaciones sociales y económicas diseñado para aquellas personas que sufren una discapacidad en un grado determinado.



En la base de la problemática encontramos:





Desinformación o mala información recibida en las                     consultas médicas y de enfermería.





   Voluntad de utilizar la declaración     legal de minusválido, más para   conseguir algún beneficio económico    que beneficios de integración social.











Sensación de injusticia e impotencia ante la inacción de la Administración y en el mundo laboral.


     









La falta de ofertas de soluciones por parte de los políticos a los problemas que, por razón de la diabetes, tienen muchas personas diabéticas.






Partimos de que la persona con diabetes nunca es minusválida por el hecho de ser diagnosticada de diabetes y, sin embargo, muchas se encuentran con serias dificultades de 'total integración social' y 'completa realización personal' como establece la Ley de Integración Social del Minusválido (a partir de ahora LISMI), y por eso existen, entre otras razones, las Asociaciones de diabéticos y entidades como la Fundación para la Diabetes, entre cuyos fines está el prestar apoyo a estas asociaciones.

El 27 de Enero de 2.000 entró en vigor un Real Decreto que regula el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía y que ha variado el sistema de valoración que se seguía hasta ahora y que tantas críticas suscitaba.
Por todo esto y porque es un tema de candente actualidad y sobre el cual muchas personas con diabetes exponen sus dudas se ha acordado presentar el presente informe.


CONCEPTOS PREVIOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece tres conceptos bien diferenciados que gradúan la disminución de la capacidad física, psíquica y sensorial.



Deficiencia.
Discapacidad.
Minusvalía.






El concepto clave es el de discapacidad como 'restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad, en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano'. Su severidad va a ser el criterio que se va a utilizar para las nuevas valoraciones.


La diabetes se ajusta más al término deficiencia como disfunción endocrina del páncreas. Ahora bien, la diabetes es compleja y es factor de riesgo que podría dar lugar a una discapacidad y ésta a su vez a una minusvalía (o directamente a ella). Como base, pues, la diabetes es una dolencia caracterizada por una disminución de la capacidad orgánica y funcional del páncreas, una DEFICIENCIA.

Conviene también aclarar que aquí nos interesa encuadrar el término 'minusvalía' tal y como lo ven las leyes, pues los potenciales beneficios que reporte esta condición serán los que puedan marcar las propias leyes de acuerdo a los requisitos que ellas mismas ordenan que se cumplan.

CONSIDERACIÓN LEGAL DE LA MINUSVALÍA

¿Qué es lo que establecen nuestras leyes?

El Real Decreto 1971/1999 de 23 de diciembre de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía, actualiza la regulación de las situaciones de minusvalía, pesando mucho en su elaboración los diversos fines para los que se requiere un determinado grado de minusvalía. ¿A quién considera la Ley minusválido? La norma anterior establecía un grado mínimo de discapacidad del 33%. La nueva normativa no reconoce minusválidos sino grados de minusvalía, grado con el que luego se tendrá derecho o no a los beneficios que establecen otras normas. Ahora bien, si vamos a estas otras normas vemos que en todas se establece un grado mínimo del 33%. En la valoración se tienen en cuenta tanto la discapacidad física, psíquica o sensorial como factores de tipo social. Estos últimos son complementarios y se valoran a partir de un mínimo del 25% de discapacidad física. Son factores como los siguientes: problemas familiares graves como la orfandad, unos recursos económicos escasos, la edad, la situación laboral (desempleo), la situación educativa y cultural y otros.

REAL DECRETO 1971/1999, de 23 de diciembre, de Procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía.
(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)

CLASE 1: 0%
- Diabetes Mellitus diagnosticada,
- se mantiene asintomático y
- precisa tratamiento farmacológico y/o dietético.

CLASE 2: 1% a 24%
- Diabetes Mellitus diagnosticada,
- se mantiene asintomático y
- el tratamiento correcto no es capaz de mantener repetidamente un adecuado control metabólico, o - hay evidencia de microangiopatía diabética definida por retinopatía o albuminuria persistente superior a 30 mg/dl
CLASE 3: 25% a 49%
- Todo paciente que requiera hospitalización debido a descompensaciones agudas de su Diabetes con una periodicidad de hasta tres al año y con una duración de más de 48 horas cada una y cuya causa sea distinta a un inadecuado control terapéutico.
- Revisable cada dos años.
CLASE 4: 50% a 70%
- El mismo caso de la clase 3 pero con más de tres hospitalizaciones al año.
- Revisable cada dos años.



Al porcentaje de discapacidad obtenido por Diabetes se pueden sumar otras discapacidades provenientes de complicaciones crónicas, o que no tengan nada que ver con la Diabetes, cuyo valor combinado puede dar lugar al 33%. No estamos aquí ante una suma aritmética de los porcentajes de las distintas baremaciones: hay que ir a unas tablas específicas para obtener ese valor combinado.

¿Qué pasos hay que dar para solicitar el certificado de minusvalía?

La información al respecto la podemos obtener en las Asociaciones, en los servicios de asistencia social del lugar donde nos traten la diabetes y, con toda seguridad, en los 'Centros Base de minusválidos' o Centros de Servicios Sociales de las Consejerías de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de que se trate y en los Centros de los Servicios sociales de los Ayuntamientos.
Una vez aportados los documentos que recogemos en el cuadro adjunto número 4, los Equipos de Valoración y Orientación (EVO) (formados por médico, psicólogo y trabajador social) existentes en el Centro Base correspondiente los estudiarán, llevarán a cabo una entrevista con el interesado y, después de un reconocimiento médico básico, emitirán un dictamen en el que indicarán:
  • diagnóstico;
  • tipo y grado de la minusvalía;
  • otros criterios.
Obtención del Certificado de Minusvalía

Información en los Centros Base de las Consejerías de Servicios Sociales
Documentación

* Informes médicos                                    


   Diabetes y sus circunstancias

   Enfermedades asociadas
   Otras enfermedades

* Informes psicológicos (en su caso)

* Informes de tipo social: escolaridad, desempleo, etc.

* Impreso oficial de solicitud de reconocimiento de la condición de minusválido

* Fotocopia y original del DNI del interesado, o en su defecto, del libro de familia

* Fotocopia y original del DNI del representante legal y libro de familia

El documento capital lo conforman los informes médicos. Estos han de cumplir todos los requisitos que se exigen para que tengan la calidad de Informe: nombre, firma y número de colegiado del médico, nombre del Centro Sanitario emisor, identificación del paciente, lugar y fecha, anamnesis, pruebas realizadas, diagnóstico, y tratamiento si procede.
Con el dictamen del EVO como base, la Dirección General de Servicios Sociales dictará Resolución de reconocimiento de grado de minusvalía, que se especificará porcentualmente (0%-70% para el caso de diabetes)
Si, por las razones que fueren, no estamos de acuerdo con la Resolución, aún tenemos 30 días desde que recibimos la comunicación, para interponer reclamación previa a la vía jurisdiccional social.


LA SOLUCIÓN...

El problema existe y exige soluciones. Algunos no creemos en las soluciones de compromiso, parciales y no específicas. Utilizaremos la LISMI porque nos han declarado minusválidos, no porque tengamos una diabetes. Muy pocas personas pueden defender ya la existencia de 'superdiabéticos' que demuestran día a día que son, no ya iguales a los demás sino mejores y más capaces: los más entendidos dicen que esas actuaciones pueden encerrar una inaceptación de la diabetes. No podemos evitar, muchas más veces de las que queremos, encontrarnos con que nos limitan: en el trabajo (público y privado), a la hora de sacarnos o renovar el permiso de conducir, al contratar un seguro, al hacer efectivo nuestro derecho a la protección de la salud...

Además, si cada uno de nosotros, diabéticos, tramitáramos el certificado de minusvalía, nos sería reconocido un determinado grado de discapacidad, generalmente por debajo del 25%. Todo ello indica que existe una situación diferenciadora que está pidiendo a gritos ser regulada. Ser regulada para hacer real la igualdad entre todos los ciudadanos de este país, incluidos los que son diabéticos.

La normativa que aquí aparece es la Normativa Estatal reguladora de la certificación de la minusvalía.

Esta legislación es supletoria para todo el territorio estatal y se aplicará siempre y cuando las respectivas Comunidades Autónomas no asuman la regulación de esta materia.

Actualmente todas las Comunidades Autónomas tienen transferidas las competencias en esta materia, pero eso no implica que las mismas hayan regulado nada al respecto.

FUENTE: https://www.fundaciondiabetes.org/diabetes/cont05d.htm

NOTICIAS NOVEDOSAS

Un programa ayuda a aliviar los efectos de la 
diabetes

 La Clínica Municipal Jesús de Nazareth es el único recinto público del estado donde funciona, desde hace tres años, una sección para personas que padecen úlceras.


Zona norte.- En  2006, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el 14 de noviembre como Día Mundial de la Diabetes para despertar conciencia y alertar a la población sobre las consecuencias de esta enfermedad crónica que desde el año  2000 ocupa el sexto lugar de causas de muerte en Venezuela, de acuerdo con reportes oficiales.   
Estudios realizados hace una década en siete ciudades de Latinoamérica, entre ellas Barquisimento (estado Lara) arrojó que la cuarta parte de los venezolanos es propensa a desarrollar esta patología en cualquier momento de su vida y que un tercio de ellos  padece de prediabetes, condición que al evolucionar a diabetes produce importantes lesiones cardiovasculares y renales que pueden causar el deceso del paciente.  
Los resultados de la investigación sobre el síndrome cardiometabólico indica que en el país el 25% de las personas, tienen sobrepeso u obesidad, condicionante del trastorno metabólico. Pero el problema va más allá de los kilos, porque esta población tiene un índice de masa corporal superior a 25, situación que los puede llevar a padecer  esta afección.   
De acuerdo con la información publicada en la página web del Programa de Prevención y Atención de la Diabetes en Venezuela (www.diabetes.org.ve), el sobrepeso, el sedentarismo, una dieta diaria inadecuada y los elevados niveles del colesterol y de los triglicéridos siguen siendo los causantes de la diabetes tipo II. La tipo I o infantil se presenta cuando hay una deficiencia absoluta de insulina en el paciente.   
 Programas y alternativas.  
No es fácil para una persona enterarse de que sufre de diabetes. Los especialistas recomiendan evitar el temor y desesperarse. Aunque es una enfermedad seria porque impide al organismo la utilización correcta del azúcar que  se consume diariamente (desde la que se pone al café hasta la que contienen algunos carbohidratos), se puede llevar una vida saludable y tranquila por años.   
Para ofrecer atención a quienes sufre  esta patología que compromete diferentes órganos y tejidos del cuerpo cuando no es bien controlada, el gobierno ha dispuesto de varios proyectos para atender a los pacientes en los centros públicos de salud a fin de que se hagan su chequeo frecuente y  aprendan a controlar sus niveles de azúcar en la sangre a través de una adecuada alimentación y con tratamientos.   
Uno de ellos es el Programa de Pie Diabético que se lleva a cabo en ocho de los 23 estados del país. En Anzoátegui, este plan solo funciona en la Clínica Municipal Jesús de Nazareth de Puerto La Cruz  (eje norte).   
La encargada de este programa y especialista en cirugía vascular, Mirna Pérez Muñoz, explicó que en este centro dan asistencia integral a las personas con úlceras de pie diabético (infección o destrucción de los tejidos profundos) y con diabetes mellitus (tipo 1 insulino dependiente). Allí atienden diariamente entre 70 y 80 pacientes que acuden mínimo tres veces a la semana. Al mes reciben a más de 1.200. 
Además de la consultas de chequeo a los asistentes les realizan radiografías para revisar las condiciones de las lesiones que presentan en los miembros inferiores, les hacen las curas y aplican tratamiento con el medicamento Herberprot que regenera el tejido dañado y estimula la cicatrización.   
“También son evaluadas sus complicaciones cardiovasculares, renales, metabólicas y le ponemos todos sus antibióticos y tratamientos gratuitamente a todos los pacientes”.   
A este centro acude, desde el año pasado, el porteño Henry Mundaraín, quien fue amputado del dedo gordo del pie izquierdo y la herida cicatrizó muy bien. Pero desde hace un mes, cuando empezó a realizar algunos ejercicios físicos, sufrió una callosidad cerca de la lesión y nuevamente recibe tratamiento de Heberprot. Dice que a pesar de lo sucedido se siente mejor y sigue realizándose curas interdiarias.   

Uno de los 1.500 nuevos pacientes que han ingresado este año al programa es Miguel Flores. A finales de mayo, le cortaron el dedo gordo  derecho y se recupera satisfactoriamente. Como reside en Anaco debe viajar hasta Puerto La Cruz para recibir la atención de los especialistas.   

La más común...   
La diabetes de tipo 2 es la más común en los pacientes que padecen esta enfermedad de salud pública mundial. En Venezuela, esta clase también es la que más presentan las  personas que acuden a consulta por esta patología. Según estadísticas, esta condición se registra principalmente  entre los afroamericanos, latinos,  nativos americanos y los asiáticos americanos y en los ancianos. Sin embargo todos los ciudadanos de cualquier edad pueden presentarla. El sedentarismo, una inadecuada alimentación, sobrepeso y obesidad son algunos de los detonantes de esta condición de salud crónica. La diabetes tipo I es hereditaria y es menos frecuente.
El Vía Crucis tras el Glucofage y el Glafornil
El Glucofage y el Glafornil, dos de los medicamentos más utilizados en el tratamiento y la prevención de la diabetes mellitus (tipo 2) no insulinodependiente, siguen encabezando la lista de los fármacos que están escasos en la zona norte del estado Anzoátegui.   
Hasta cuatro y cinco farmacias en una mañana ha tenido que recorrer el barcelonés Luis José González para comprar el Glucogafe en la presentación de 500 miligramos (mg) que debe tomar diariamente para controlar los niveles elevado de glucosa en la sangre.   
“Desde hace tres años tengo este tratamiento y desde que el doctor me lo recetó es el mismo problema para conseguirlo. Pero desde diciembre pasado la situación empeoró y ahora debo salir a buscarlo en varias farmacias porque no llega con regularidad”.   
A González no sólo le toca visitar en una mañana todas los expendios de medicamentos que hay en pleno centro de Barcelona, los tres que hay en la avenida Caracas y en las zonas aledañas.   
“Para un paciente diabético e hipertenso no es fácil tener que recorrer tantas farmacias para que te vendan una o dos cajitas de Glucofage porque no pueden despacharte más porque hay escasez. Tampoco consigo el Concor de 2.5 mg que tomo para la tensión”.   
El ruleteo quincenal que hace este jubilado es similar al que debe realizar  Carmen de Díaz para adquirir el Glafornil de 500 mg. El ama de casa incluso se ha registrado en listas de esperan en varias farmacias y cuando llega el medicamento le avisan.   
Contó que generalmente la que más llega a estos expendios es la presentación genérica del hipoglicemiante metformina de 500 mg que está regulada por el gobierno en  Bs 3 y 5 la caja de 30 pastillas.  
Diariamente, la paciente consume tres grageas del medicamento de 500 mg por lo que debe comprar varios empaques al mes para cubrir todo su tratamiento.    
“En las farmacias me venden dos cajas y eso me alcanza para unas tres semanas y por eso  al mes tengo que hacer el recorridos dos veces por las farmacias. He ido hasta a la popular que funciona en el ambulatorio de Tronconal V, en Barcelona, donde se hacen colas muy largas cuando hay”.   
En dos establecimientos que pertenecen a cadenas nacionales de comercialización de fármacos, ubicados en el bulevar 5 de Julio de la ciudad capital, llega muy poco Glucofage y Glafornil a pesar de que la piden hasta dos veces a la semana a los laboratorios, dijeron los vendedores. Aseguraron que la que presentación que reciben con más regularidad es la metformina de 500 mg.  
Tratamientos gratis...   
Los pacientes que asisten al Programa Pie Diabético que funciona en la Clínica Municipal Jesús de Nazareth de Puerto La Cruz, reciben de manera gratuita el medicamento cubano Heberprot (antibiótico, cicatrizante, regenerador de tejidos) que es inyectado sobre la lesión.   
Según la encargada de esta área y cirujano vascular del recinto asistencia, doctora Mirna Pérez Muñoz, las personas que están en control por padecer diabetes también reciben sus tratamientos orales y guías de nutrición personalizadas para que tengan una dieta diaria de acuerdo con  sus necesidades y  los fármacos medicados.
FUENTE: http://eltiempo.com.ve/locales/puertocruz/salud/un-programa-ayuda-a-aliviar-los-efectos-de-la-diabetes/94863